La trigésima tercera edición de la Beca Juan Grijalbo, celebrada del 20 al 26 de octubre en la
histórica Ex Hacienda Cocoyoc en Morelos, ha concluido con una enriquecedora experiencia de
formación para sus becarios. Patrocinada por Penguin Random House México y organizada por la
Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM), a través del Centro de Innovación y
Desarrollo Profesional para la Industria Editorial, EDITAMOS esta beca es un pilar formativo en la
industria, orientado a capacitar a una nueva generación de editores.
Desde el primer día, los becarios fueron inmersos en el marco jurídico y las habilidades clave para
enfrentarse al complejo mundo editorial. La primera jornada exploró temas como el derecho de
autor y los contratos editoriales, de la mano de expertos como Patricia G. van Rhijn Armida,
Quetzalli de la Concha Pichardo, Alberto Arenas Badillo, María Fernanda Mendoza Ochoa y Ana
María Bermúdez Salomón, quienes compartieron sus conocimientos sobre la protección de
derechos y los elementos esenciales en la relación autor-editor.
A lo largo de la semana, los becarios participaron en sesiones sobre el diseño y los formatos
multimedios, destacando la incursión de los audiolibros y el entretenimiento sonoro en el
mercado. Alan Viruette, Aránzazu Núñez Velázquez, guiaron a los participantes a través de este
formato que cada día gana más popularidad. De igual manera, el impacto de la novela gráfica y el
cómic fue abordado por Luis Gantus, quien resaltó su creciente relevancia en el mundo editorial,
Camilo Ayala Ochoa, Maru Lucero y Diego Echeverría Cepeda cerraron la segunda jornada.
Durante la tercera jornada, el lenguaje visual y narrativo, el cuidado del autor y la dirección
estratégica fueron los temas centrales de las sesiones impartidas por expertos. Arturo Black
Fonseca explicó la importancia de la jerarquía visual y la organización de la información para
fortalecer la narrativa en las publicaciones. Alejandro Ramírez Monroy compartió las tendencias
actuales en diseño editorial, actualizando a los becarios en herramientas y enfoques innovadores.
Porfirio Romo Lizárraga ahondó en la creación de contenidos de ficción y no ficción, mientras que
Mayra González Olvera subrayó la relevancia del acompañamiento al autor para asegurar una
colaboración enriquecedora. Finalmente, María Georgina Adame Moreno cerró la jornada con
estrategias de gestión editorial y estructuración de empresas, consolidando la visión de los
becarios sobre el liderazgo necesario en el mundo editorial.
Otro tema destacado fue la producción editorial y las estrategias de distribución digital. Los
especialistas, entre ellos Ignacio Uribe Ferrari, Lucía Cano, María Guadalupe Vargas González,
Salvador Martínez Mata, David Cerón Trejo brindaron un enfoque práctico sobre el proceso de
producción y los cálculos editoriales, esenciales para mantener la sostenibilidad de los proyectos
en un mercado tan competitivo. La distribución digital, discutida por Elena Bazán, subrayó la
necesidad de adaptarse a las plataformas en constante evolución.
El viernes fue una jornada enfocada en las librerías independientes y el marketing editorial, donde
Claudia Bautista Monroy y María del Pilar Gordoa Chávez abordaron cómo conectar con los
lectores en el entorno cambiante de hoy. Paola Carola Gómez habló sobre ¿Cómo crear contenido
editorial para social media? Finalmente, el papel de la inteligencia artificial en la industria editorial
fue explorado por Daniel Benchimol, mostrando el potencial de la tecnología para enriquecer el
proceso de creación y mejorar la experiencia del lector.
La ceremonia de clausura, presidida por Antonio Alonso, culminó con la presentación de proyectos
finales y la entrega de diplomas. Los becarios, llenos de entusiasmo, expusieron sus propuestas y
demostraron el aprendizaje de una semana repleta de conocimiento y networking. Alonso, con un
mensaje motivador, alentó a estos futuros editores a seguir innovando y contribuyendo a la
evolución de la industria.
La edición 2024 de la Beca Juan Grijalbo no solo refuerza el compromiso de CANIEM y Penguin
Random House México con la profesionalización del sector, sino que también inspira a una
generación que, sin duda, dejará su huella en el ámbito editorial mexicano. Con la mirada puesta
en 2025, el programa se despide de esta edición, invitando a nuevos talentos a sumarse a esta
invaluable plataforma de desarrollo.