-->    
     

La semana pasada tuvimos el Encuentro Nacional de Coparmex 2024 en
Morelia, donde se destacaron diversos temas clave que subrayan la
importancia de la participación de la sociedad civil y el sector empresarial
para un México más próspero. Entre los ejes principales, se abordaron: la
necesidad de fortalecer el Estado de derecho, la seguridad pública y
jurídica, así como el desarrollo inclusivo y sostenible. Y a raíz de todo esto,
me quedo con un mensaje e idea clave:
“Es fundamental que participemos todos para un mejor país, es
responsabilidad de todos los sectores”.

Un aspecto relevante fue la discusión sobre el impacto de las elecciones
en Estados Unidos en la renegociación del T-MEC y su influencia en la
economía regional. En la ciudad de Morelia, donde siempre es increíble
realizar encuentros, se organizaron paneles y conferencias que
fomentaron la colaboración para afrontar desafíos sociales, ambientales y
económicos. Dicha ciudad fue nombrada Patrimonio Mundial de la

Humanidad por la UNESCO en 1991 debido a su conservado y
representativo conjunto arquitectónico colonial. La UNESCO destacó la
traza urbana del siglo XVI de la ciudad, la cual ha perdurado casi sin
alteraciones, además de su excepcional fusión de estilos arquitectónicos
europeos y mesoamericanos, reflejada en sus edificios y monumentos.
Morelia cuenta con una gran cantidad de estructuras de cantera rosa,
iglesias barrocas y edificios históricos que representan una mezcla única
de influencias renacentistas, barrocas y neoclásicas. Su valor cultural y
estético, además de su importancia histórica como un centro político y
religioso, contribuyeron a su designación como patrimonio mundial.
No puedo dejar de mencionar algunos de los proyectos sostenibles y
comunitarios que alberga Morelia y que están siendo desarrollados y
promovidos para buscar tomar más escala. Un conjunto notable incluye
iniciativas apoyadas por el presupuesto participativo, como:

  1. Forestar el Centro Histórico: promoción de espacios verdes y
    reducción del impacto ambiental.
  2. Creación de parques recreativos: fomentar comunidades inclusivas
    y activas.
  3. Rehabilitación de áreas verdes: contribuir al esparcimiento y la
    calidad de vida.
  4. Proyectos para captación y tratamiento de agua de lluvia:
    implementados en espacios comunitarios, fortaleciendo el acceso
    sostenible al recurso.
    Adicionalmente, el Ayuntamiento de Morelia ha resaltado su apuesta por la
    instalación de paneles solares en la Ciudad y la mejora en la gestión del
    agua mediante equipamientos avanzados en pozos y sistemas de
    conducción.
    Estos esfuerzos reflejan una inversión en infraestructura que busca
    impactar positivamente tanto en el medio ambiente como en la vida
    comunitaria de los habitantes.

  1. Agradezco la presentación del gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez
  2. Bedolla, donde destacó varios puntos importantes del estado, inversiones
  3. y la conectividad que tiene el Puerto de Lázaro Cárdenas y el sistema de
  4. ferrocarriles de Norte América “Red intermodal CPKC”.
  5. En su participación, Alberto Lati ofreció una conferencia centrada en la
  6. resiliencia y la adaptación, basándose en sus experiencias de vida y
  7. carrera en diferentes culturas. Entre los mensajes clave que compartió se
  8. destacaron:
  9. Adaptación a diferentes entornos: Lati habló de cómo aprender y
    adaptarse al contexto es fundamental para enfrentar desafíos.
  10. Resiliencia ante la adversidad: enfatizó la importancia de
    sobreponerse a los obstáculos, manteniendo firmeza en los
    principios y valores propios.
  11. Diferenciación personal: mencionó que es crucial destacarse
    mientras se mantiene autenticidad y originalidad.
  12. Congruencia y coherencia: subrayó el valor de ser fiel a la propia
    esencia, sin comprometer la integridad.
  13. El coraje de perseguir sueños: Lati motivó a los asistentes a
    atreverse a seguir sus pasiones, incluso en circunstancias difíciles.

El Presidente Nacional, José “Pepe” Medina Mora, destacó varios puntos
clave que reflejan las prioridades de la confederación y los retos del

entorno empresarial en México. Entre los mensajes sobresalientes se
encuentran:

  1. Defensa del Estado de Derecho: subrayó la importancia de
    fortalecer el Estado de Derecho como un pilar esencial para la
    justicia, la competitividad y la movilidad social en el país.
  2. Promoción de políticas públicas eficaces: hizo un llamado a
    mejorar el entorno competitivo de México mediante políticas que
    promuevan un desarrollo inclusivo y reduzcan la pobreza.
  3. Innovación y nueva cultura empresarial: impulsó la reinvención de
    las empresas a través de la adopción de tecnologías e innovación
    para competir en un mercado global.
  4. Relaciones bilaterales con EUA: abogó por mantener una agenda
    de cooperación con Estados Unidos para fortalecer la competitividad
    de la región.
  5. Compromiso con la educación y la equidad: propuso acciones
    para mejorar la educación, que a su vez beneficien la formación
    profesional y generen más empleos.
    Estos puntos enfatizan la visión de Pepe para un México más próspero y
    sostenible, para un país con una economía más sólida y un sector
    empresarial innovador y justo de “realismo con esperanza”.

Dr. Francisco Suárez Hernández. Director de Asuntos Públicos y Relaciones Estratégicas femsa y Asuntos
Corporativos Negocios Estratégicos y División Salud.
Ex Presidente del Consejo del World Environment Center.
Correo electrónico: francisco.suarezh@gmail.com

La línea oficial de autobuses del 34° Congreso Internacional de Editores