-->    
     

Un congreso que da paso al análisis sobre la digitalización acelerada, cambios en los hábitos de lectura y la competencia con otras formas de entretenimiento

Del 3 al 6 de diciembre, Guadalajara se convertirá en el epicentro mundial de la edición editorial al albergar el 34º Congreso Internacional de Editores. Organizado por la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM), en colaboración con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL Guadalajara), la Asociación de Editores Americanos (AAP, por sus siglas en inglés) y el respaldo de la Unión Internacional de Editores (IPA), el encuentro atraerá a cerca de 300 asistentes procedentes de todas las regiones del mundo, quienes se darán cita en el Centro Cultural Universitario Santander para representar a los principales actores de la industria editorial global.

Después de cuatro décadas, México vuelve a ser el anfitrión del Congreso Internacional de Editores, una cumbre que se llevará a cabo dentro de la celebración de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2024, la cual es reconocida por presentar anualmente la fuerza, la resiliencia y el compromiso educativo que posee la industria editorial mexicana.

Con una asistencia récord de más de 800,000 visitantes en la FIL Guadalajara 2023, este evento promete ser un punto de encuentro ineludible para editores, escritores y amantes de la lectura de todo el mundo; es por ello que la CANIEM invita a todos los interesados al 34° Congreso Internacional de Editores, el cual ofrece la posibilidad de crear vínculos, fortalecer alianzas y generar nuevas oportunidades de negocio.

Dicho evento posicionará a los profesionales nacionales como referentes mundiales en materia de edición, consolidando así a México como un país con una rica tradición literaria y con un futuro prometedor en el ámbito editorial, pues a través de conferencias, talleres, mesas de diálogo, entre muchas otras actividades, se dará a conocer el valor de un mercado que tan solo en el año 2022 movió prácticas comerciales de más de 8 mil millones de pesos en ventas de libros impresos (mediante más de 200 millones de ejemplares publicados) en cuyas actividades se generaron más de 45,000 empleos directos en México, así como muchos otros en ramas de incidencia indirecta.

En el 34° Congreso Internacional de Editores, también se tendrá acceso a conocimientos exclusivos en donde los asistentes podrán establecer conexiones valiosas con autores de renombre como Enrique Krauze, agentes literarios como Ibán García del Blanco, Oleksandra Matviichuk, Anne Bergman-Tahon, Melissa Fleming, Sylvie Forbin, entre otros reconocidos personajes encargados de enriquecer el debate en temas como la libertad de expresión, el acceso al conocimiento y las nuevas tecnologías que rigen la transformación digital de la industria.

A pesar de los desafíos que enfrenta la industria editorial mexicana, en esta cumbre intelectual se muestra su vitalidad, así como su capacidad para adaptarse a los nuevos tiempos. Por esta misma razón, siendo líder de uno de los eventos literarios más importantes de América Latina, México lanza un mensaje claro, en donde la industria editorial nacional reafirma su compromiso para fomentar enfoques editoriales innovadores, la creación de contenidos de calidad, la promoción de la lectura y el aprendizaje, cuyos pilares son fundamentales para lograr un desarrollo que genera bienestar en cualquier sociedad.

La línea oficial de autobuses del 34° Congreso Internacional de Editores