Cuando la Feria Internacional de Libro de Guadalajara cerró sus puertas en 2019, nadie se imaginó
que una pandemia alejaría a sus visitantes del recinto ferial de manera tan intempestiva: en 2020
la pandemia forzó a organizar una edición en línea de la Feria dejando salones y pasillos en
absoluto silencio. Cuatro años después, el escenario es muy distinto: en su edición 38 y bajo el
lema “Camino de ida y vuelta” propuesto por España, la FIL rebasó con creces toda expectativa, al
ser visitada por 907,300 personas.
El rector general de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva Lomelí, agradeció a los
medios nacionales, periodistas y a los influencers por la cobertura de la feria, pues gran parte del
éxito de la misma tiene que ver con la gran difusión que se le da. Después, agradeció a la
delegación de España por la oferta y el despliegue que el gobierno español hizo a través de su
gastronomía, su música y su pensamiento; también agradeció a los escritores, académicos,
artistas, políticos e intelectuales que asistieron, pero más que nada a los lectores.
Recordó que las primeras ferias con Raúl Padilla como presidente fueron fáciles de disfrutar y que
los últimos dos años sin él fueron más complejos, aunque destacó que fue gratificante continuar
ahora con la rectora electa Karla Planter y con Trinidad Padilla como presidente de la Feria. “La FIL
este año rompió todos los récords que tiene la Feria”, dijo Villanueva Lomelí.
Marisol Schulz Manaut, directora de la FIL, dijo que la edición 38 ha sido todo un éxito. “Las
personas han respondido con entusiasmo a su encuentro con los libros desde el primer día”, dijo y
agregó que quienes acudieron a la FIL pudieron visitar los stands de los 2,769 sellos editoriales
que, procedentes de 64 países, se convirtieron en “el punto de encuentro perfecto entre los libros
y sus lectores; que se ha traducido en un mayor número de ventas, según nos han dado a conocer
nuestros amigos editores”. Schulz Manaut también destacó la presencia de los 18,100
profesionales, entre editores, bibliotecarios, diseñadores, traductores, que se reunieron en la FIL.
Al hacer un recorrido por las actividades realizadas durante nueve días, Schulz Manaut destacó la
visita de los dos premios Nobel, Abulrazak Gurnah y Morten Peter Medal; del Premio Formentor
2024, László Krasznahorkai; del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, Mia Couto; de la
ganadora del Premio Sor Juana, Gabriela Cabezón Cámara, además de escritores que cada año
acuden a la Feria como Benito Taibo, Mónica Lavín, Antonio Ortuño, Rosa Beltrán, Guillermo
Arriaga y Jorge Volpi, por citar algunos de los 880 autores que se dieron cita en Guadalajara.
La directora de la Feria también informó que el espacio dedicado a las infancias, FIL Niños, recibió
a 194,239 personas, quienes participaron en 1,506 sesiones de talleres. Del total de asistentes,
28,390 personas presenciaron los 23 espectáculos del programa. Marisol Schulz Manaut cerró su
intervención con una mención especial para “agradecer la labor de todo el Comité Organizador
que, a lo largo del año, pero sobre todo estos nueve días y nueve noches, literalmente, trabaja sin
descanso para hacer posible la magia de la FIL”.
La cifra de visitantes fue dada a conocer por José Trinidad Padilla López, presidente de la FIL
Guadalajara, quien señaló que la recuperación en el número de visitantes “es producto del trabajo
de muchas personas en beneficio de las y los lectores, que han respondido de manera inigualable
a su cita con la FIL”. En su primera rueda de prensa como presidente de la Feria, Padilla López dio
las gracias a la rectora electa de la Universidad de Guadalajara, Karla Planter Pérez, “por la
confianza depositada en su servidor. Por obvias razones, la designación es para mí todo un honor
del cual me siento profundamente agradecido”. Dijo también que se suma al equipo de Marisol
Schulz, directora de la FIL, con el objetivo de trabajar “para que esta Feria, fundada por Raúl
Padilla López y producto de las voluntades de miles de personas, siga creciendo y se constituya
como un agente de cambio para la industria editorial iberoamericana”.
Sergio Ramírez, curador del programa literario de la Delegación de España, agradeció la
culminación del trabajo que tomó casi dos años. Se trató un proyecto de Estado que sólo fue
posible por la participación del Ministerio de Cultura, Acción Cultural Española y el Instituto
Cervantes, así como el Gremio de Editores de Cataluña, el Fórum Edita y la Agencia Española de
Cooperación y Desarrollo, así como la Fundación Max Aub.
Hablando de cifras de la Delegación Española, participaron más de 300 personas si se suma el Foro
FIL y a los artistas. “Es la delegación más grande de un país invitado hasta la fecha”.
Inmaculada Ballesteros, directora de Programación de Acción Cultural Española, completó la
información de Sergio Ramírez al destacar que el programa cultural presentado en la FIL fue
producto de un proceso muy largo de selección a través de expertos para identificar a los artistas,
mostrar la diversidad de su país y de sus lenguas. Contaron con la presencia de Rodrigo Cuevas,
Premio Nacional de las Músicas Actuales en España; Ruper Ordorika, que cantó en gallego; y
Miguel Poveda, que también cantará en catalán la noche de este domingo.
El ciclo de cine “Del papel a la pantalla” tuvo dos adaptaciones y llevaron tres exposiciones al
Instituto Cultural Cabañas, al Museo de las Artes de la UdeG (Musa) y al Museo de Arte de
Zapopan, mismas que continuarán por algunas semanas más. Manifestó que se enorgullecen del
éxito de la FIL y se van con la satisfacción de haber trabajado con profesionales de alto nivel, a la
vez que deseó lo mejor a la delegación de Barcelona.
Así, luego de nueve intensos días de actividades, la FIL Guadalajara se prepara para cerrar su
edición 38 y, al mismo tiempo, se declara lista para recibir, del 29 de noviembre al 7 de diciembre,
a Barcelona como ciudad Invitada de Honor de la edición 2025.
Con información FIL Guadalajara