La semana pasada tuve el gusto de regresar a mi querida Baja California,
fue un viaje por motivos de trabajo, que por lo mismo logré recorrer las
ciudades de Ensenada, Tijuana y Tecate, me hicieron recordar las grandes
oportunidades sostenibles que tiene el estado que tuve la fortuna de
aprender por mi papá y abuelo que dedicaron su vida a la comunidad
científica e instituciones clave como el Centro de Investigación Científica
y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) y la Facultad de
Ciencias Marinas, parte de la Universidad Autónoma de Baja
California (UABC).
Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada
(CICESE)
La Facultad de Ciencias Marinas, parte de la Universidad Autónoma de Baja
California (UABC).
Algunos logros de estas instituciones son:
Avances en la oceanografía: Ensenada es líder en estudios
oceanográficos en México, con investigaciones pioneras sobre las
corrientes marinas, la circulación oceánica y sus efectos en el clima
regional y global, llevadas a cabo por CICESE.
Monitoreo del cambio climático: los científicos en Ensenada han
desarrollado estos programas, con énfasis en la acidificación del océano,
el calentamiento de las aguas y sus impactos en los ecosistemas marinos
locales y en la biodiversidad del Pacífico.
Conservación de la biodiversidad marina: se han implementado
programas de conservación para especies en peligro de extinción, como la
vaquita marina y el cachalote (ballena). Los esfuerzos incluyen
colaboraciones internacionales para proteger estas especies únicas.
Desarrollo de acuicultura sostenible: la comunidad científica ha liderado
investigaciones en acuicultura de peces, moluscos y algas, promoviendo
técnicas sostenibles que minimizan el impacto ambiental. Ensenada es
pionera en el cultivo de especies como el atún y la almeja generosa.
Estudios sobre pesca y manejo de recursos marinos: investigadores
han contribuido al desarrollo de políticas de manejo pesquero sostenibles,
basadas en estudios científicos que ayudan a regular la pesca y proteger
los ecosistemas marinos de la región.
(Facultad de Ciencias Marinas: zona privilegiada para estudios sobre pesca y
manejo de recursos marinos)
Investigación sobre el fenómeno de “El Niño”: los científicos de
Ensenada han contribuido significativamente a la comprensión del
fenómeno de “El Niño” y su impacto en la dinámica oceánica y climática
del Pacífico, ayudando a predecir patrones climáticos.
Sistemas de alerta temprana para tsunamis y terremotos submarinos:
en colaboración con otras instituciones nacionales e internacionales,
Ensenada ha desarrollado estos sistemas para desastres naturales, como
tsunamis y terremotos submarinos, mejorando la seguridad de las
comunidades costeras.
Desarrollo de biotecnología marina: los investigadores han desarrollado
productos innovadores derivados de organismos marinos, como
compuestos bioactivos con aplicaciones en la medicina, la biotecnología y
la industria alimentaria.
Estos logros, historia y la gran base de talento me dejan con un sentido de
capturar más oportunidades para Baja California, en:
Energía solar: el estado tiene un alto nivel de radiación solar, lo que abre
una gran oportunidad para más proyectos de energía fotovoltaica.
Energía eólica: las zonas costeras del estado y algunos valles son ideales
para la generación de energía eólica debido a los vientos constantes.
(Zonas privilegiadas costeras del estado y algunos valles son ideales para la
generación de energía eólica debido a los vientos constantes)
Acuicultura sostenible: con acceso al Océano Pacífico, hay
oportunidades de desarrollar la pesca y acuicultura con métodos
sostenibles.
Agua desalinizada: dada la escasez de agua, existe la oportunidad de
expandir proyectos de plantas desalinizadoras.
Agricultura regenerativa: en el Valle de Mexicali, se pueden implementar
prácticas agrícolas regenerativas para restaurar los suelos degradados.
Reforestación en áreas desertificadas: implementación de programas
de reforestación en áreas afectadas por la desertificación.
Desarrollo de biocombustibles: existen investigaciones sobre el uso de
algas locales para producir biocombustibles.
Emprendimiento verde: creciente número de startups dedicadas a
soluciones innovadoras en sostenibilidad.
Tecnología limpia: Baja California tiene el potencial de convertirse en un
centro para la innovación en tecnologías limpias.
Tecnología de riego eficiente: inversión en tecnologías de riego eficiente
para reducir el consumo de agua en la agricultura.
Corredores biológicos: creación de corredores biológicos para conectar
hábitats naturales y mejorar la movilidad de la fauna.
Debo aclarar que ya se llevan extraordinarios avances y logros de los
cuales se pueden capitalizar, como:
- Plantas solares: instalación de una de las plantas solares más
grandes del país en Mexicali. - Desarrollo de la planta desalinizadora de Rosarito: iniciativa para
solucionar problemas de acceso al agua potable en la región. - Protección de la vaquita marina: acciones internacionales y locales
para proteger a esta especie en peligro crítico de extinción. - Proyecto eólico La Rumorosa y en la zona: proyectos de energía
eólica que contribuyen a la reducción de emisiones de carbono. - Control de la desertificación: programas de reforestación y control
de la desertificación en zonas afectadas por la sequía. - Reducción de emisiones en la industria: implementación de
tecnología más eficiente en las industrias locales para reducir su
huella de carbono. - Conservación de especies endémicas: iniciativas de conservación
para proteger especies endémicas de flora y fauna en Baja
California.
Estos puntos reflejan tanto los desafíos como los avances en
sostenibilidad en Baja California, destacando su gran potencial para
seguir desarrollando proyectos que promuevan un equilibrio entre
crecimiento económico y la protección del medio ambiente, de la mano con
una gran plataforma de talento, donde es fundamental unir a todos los
sectores para emprender:
¡¡¡Cientos de proyectos sostenibles más!!!
Por: Dr. Francisco Suárez Hernández. Director de Asuntos Públicos y Relaciones Estratégicas femsa y Asuntos Corporativos Negocios Estratégicos y División Salud. Ex Presidente del Consejo del World Environment Center.
Correo electrónico: francisco.suarezh@gmail.com
