-->    
     

El viernes 30 de junio de 2023, a las 10:00 a.m., la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM) organizó una reunión a través de la plataforma Zoom para discutir las implicaciones de la Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afroamericanas en el ámbito editorial. Los presentadores de la reunión fueron el Ing. Hugo Setzer, presidente de la CANIEM, y el Mtro. Diego Echeverría, coordinador de la Comisión de Derechos de Autor de la CANIEM.

Como ponente, se contó con la presencia del Dr. Eduardo de la Parra, especialista en propiedad intelectual y abogado especializado en entretenimiento y derecho de autor. El Dr. De la Parra posee un doctorado con mención honorífica del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, así como una maestría en Propiedad Intelectual y Derecho de la Sociedad de la Información de la Universidad de Alicante en España. Además, ha trabajado como asesor jurídico en más de 40 largometrajes.

La reunión comenzó con la presentación de las implicaciones de la Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afroamericanas en el ámbito editorial, destacando el caso de la empresaria Carolina Herrera y el uso de diseños bordados de pueblos originarios de México en sus diseños.

El Dr. Eduardo de la Parra resaltó varios artículos de la ley, como el artículo 3, apartado 12, que establece que todos los bienes materiales e inmateriales, como lenguas, objetos y territorios de las comunidades indígenas y afroamericanas, forman parte de su identidad. También mencionó los derechos colectivos sobre el patrimonio cultural, que incluyen los artículos 24, 27 y 29, que abordan la autorización del uso de materiales y la resolución de controversias entre comunidades. Por último, se mencionó el artículo 30, relacionado con los derechos colectivos sobre el patrimonio cultural.

Se abordaron los mecanismos de solución de controversias, las infracciones, las sanciones y los delitos establecidos en la ley. El artículo 62 establece a quiénes se aplica la ley, incluyendo a personas físicas y morales, entidades públicas y autoridades comunitarias que violen los acuerdos. También se mencionaron las infracciones, multas y sanciones correspondientes.

El Dr. De la Parra enfatizó la amplitud de la ley, ya que cualquier reproducción o uso de elementos de comunidades indígenas o afroamericanas puede ser objeto de auditorías. Se mencionó el primer procedimiento llevado a cabo en Quintana Roo, donde el Hotel Xel Ha hizo uso del nombre de la comunidad maya sin autorización.

Se hizo hincapié en el ámbito editorial, señalando que las traducciones, imágenes, fotografías y el uso de lenguas indígenas o afroamericanas pueden ponerse en riesgo si no se cuenta con la autorización correspondiente de las comunidades.

El Dr. De la Parra mencionó tres vías para enfrentar un procedimiento jurídico relacionado con la Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afroamericanas. La primera opción es evitar cualquier tipo de reproducción o uso de elementos de las comunidades. La segunda opción es obtener autorización de los representantes de las comunidades, ya que la autorización individual de un miembro no es suficiente. La tercera opción es recurrir a la Constitución en caso de enfrentar una demanda.

Posteriormente, se abrió un espacio de preguntas y respuestas para los invitados. Teresa Vicencio, secretaria administradora del Colegio Nacional y coordinadora de la Colección Infantil Árbol del INE, preguntó sobre la compra de derechos de reproducción y el permiso necesario para utilizar elementos de las comunidades en fotografías e ilustraciones. El Dr. Eduardo mencionó que se requiere la autorización del representante de la comunidad y advirtió sobre la posibilidad de que personas que no representen a la comunidad se hagan pasar por representantes.

Ixchel Delgado, representante de Libros para Imaginar, preguntó sobre la existencia de un directorio que indique quiénes son los representantes de las comunidades para solicitar permisos para el uso de lenguas indígenas. El Dr. De la Parra mencionó que existe un mapeo para las comunidades indígenas, pero no se cuenta con un mapeo completo de las comunidades afromexicanas.